Introducción
La hipertrofia muscular es una de las principales adaptaciones morfológicas que se logran a través del entrenamiento repetitivo con sobrecargas. Esta respuesta adaptativa, sin embargo, no se produce de manera uniforme a lo largo de las distintas zonas del tejido muscular (1), independientemente del nivel de entrenamiento.
En el ámbito del culturismo y el entrenamiento de fuerza, se ha planteado la hipótesis de que la orientación de los pies durante las elevaciones de pantorrilla puede influir en la hipertrofia diferencial del gastrocnemio. Específicamente, se postula que la rotación externa acentuaría el desarrollo de su porción medial, mientras que la rotación interna favorecería el crecimiento de la región lateral.
Esta idea se fundamenta en la anatomía del gastrocnemio, compuesto por dos cabezas, lo que sugiere una posible activación diferencial de sus porciones medial y lateral según la orientación del pie. Sin embargo, la intuición no siempre coincide con la evidencia, por lo que es necesario validar estas hipótesis mediante estudios experimentales. Afortunadamente, ahora disponemos de uno.
El estudio
Veintidós participantes con experiencia en entrenamiento de fuerza formaron parte del estudio. Todos habían suspendido su entrenamiento durante al menos cuatro meses antes de la investigación, lo que los clasificaba como atletas recreativos previamente entrenados en estado de desentrenamiento.
Los participantes realizaron un entrenamiento unilateral, en el que cada extremidad inferior fue asignada aleatoriamente a una de tres orientaciones del pie: hacia afuera (FPO), hacia adentro (FPI) o hacia adelante (FPF). El programa tuvo una duración de 9 semanas, con una frecuencia de 3 sesiones semanales.
El entrenamiento consistió en elevaciones unilaterales de pantorrilla ejecutadas en una prensa horizontal. La progresión del volumen evolucionó de 3 series (semanas 1-3) a 4 series (semanas 4-9), manteniéndose constante el rango de 20-25 repeticiones. El protocolo permitía un breve período de recuperación entre extremidades, suficiente para reajustar la postura corporal.
La ejecución técnica enfatizó:
- Rango completo de movimiento con rodilla extendida.
- Tempo controlado: 1 segundo concéntrico, 1 segundo isométrico en extensión, 2 segundos excéntricos.
- Énfasis en la contracción muscular consciente.
- Adaptación del tempo cerca del fallo muscular, preservando la pausa isométrica.
La intensidad se incrementó progresivamente entre 5-10% semanalmente, ajustándose según el rendimiento para asegurar que los participantes alcanzaran o se aproximaran al fallo muscular dentro del rango de repeticiones establecido.
La evaluación de resultados se realizó mediante ultrasonido del músculo gastrocnemio, comparando mediciones pre y post intervención del grosor muscular.
Resultados
En la Figura 1 se puede observar una correlación significativa entre la orientación de los pies y los patrones de hipertrofia en las cabezas del gastrocnemio. La rotación externa de los pies indujo una hipertrofia predominante en la cabeza medial, mientras que la rotación interna estimuló preferentemente el desarrollo de la cabeza lateral. En contraste, la posición neutra de los pies (orientación anterior) produjo una respuesta hipertrófica equilibrada en ambas cabezas musculares.
¿Qué significa esto?
Los resultados sugieren que la posición del pie modula diferencialmente el desarrollo de las cabezas del gastrocnemio. La rotación externa (FPO) potencia el crecimiento de la cabeza medial, mientras que la rotación interna (FPI) favorece el desarrollo de la porción lateral. La posición neutral (FPF) promueve un desarrollo equilibrado de ambas cabezas.
#1. Mecanismos Biomecánicos Subyacentes
La compartimentación neuromuscular explica esta adaptación selectiva. Cada cabeza del gastrocnemio presenta características biomecánicas únicas, con brazos de palanca y relaciones longitud-tensión específicas durante la flexión plantar (2). La posición del pie altera estos parámetros, optimizando el reclutamiento de unidades motoras en la cabeza correspondiente. Este fenómeno se fundamenta en el principio de coincidencia neuromecánica: la cabeza muscular que experimenta mayor elongación requiere un reclutamiento superior de fibras para generar torque, resultando en una adaptación hipertrófica acentuada (2).
#2. Capacidad Regenerativa y Potencial de Desarrollo
Los resultados desafían la noción convencional sobre la dificultad de hipertrofiar los gastrocnemios. El incremento promedio del 6.5% en grosor muscular concuerda con las adaptaciones observadas en otros grupos musculares (3). La predominancia de fibras tipo I (50-70%) (4) confiere al gastrocnemio una extraordinaria capacidad de recuperación, superada únicamente por los cuádriceps (5). Esta composición fibrilar, favorable en características oxidativas, proporciona una resistencia natural al daño muscular mediante la regulación eficiente del calcio intracelular.
La evidencia sugiere que el gastrocnemio responde favorablemente a frecuencias de entrenamiento elevadas y rangos de repetición moderados a altos. El estudio empleó cargas relativamente ligeras (20-25 repeticiones hasta el fallo) con una frecuencia de tres sesiones semanales, acumulando 180-225 repeticiones por semana. Investigaciones anteriores indican que las cargas ligeras (25RM) pueden generar adaptaciones hipertróficas comparables o ligeramente superiores a las producidas por cargas más pesadas (8RM), aunque esta diferencia no alcanza significación estadística (6).
Conclusiones e implicaciones prácticas
- Se observaron patrones específicos de hipertrofia en el complejo gastrocnemio tras un protocolo de entrenamiento de 9 semanas en población desentrenada. Los datos evidencian una respuesta diferencial según la orientación del pie: FPO optimiza el desarrollo de la cabeza medial, mientras que FPI favorece el crecimiento de la porción lateral. Esto puede resultar interesante para la corrección de asimetrías morfológicas y el desarrollo estético del compartimento posterior de la pierna.
- La posición neutra del pie emerge como la estrategia óptima para inducir un desarrollo proporcional de ambas cabezas musculares. Esta observación tiene particular relevancia en el diseño de programas de entrenamiento orientados al desarrollo simétrico.
- El gastrocnemio exhibe características fisiológicas notables que lo distinguen de otros grupos musculares. Su predominancia de fibras tipo I y su arquitectura específica le confieren una resistencia excepcional al daño muscular inducido por ejercicio, similar a la observada en el cuádriceps. Esta resistencia inherente facilita una recuperación acelerada post-ejercicio, sugiriendo la viabilidad de implementar frecuencias de entrenamiento elevadas.
- A pesar de su composición predominante de fibras tipo I, la evidencia no respalda una ventaja significativa del entrenamiento con cargas ligeras para la hipertrofia del gastrocnemio. Considerando los bajos niveles de activación voluntaria característicos de los flexores plantares (7), se sugiere priorizar el uso de cargas elevadas en la fase inicial del entrenamiento, con el fin de optimizar el reclutamiento de unidades motoras de alto umbral y maximizar el potencial hipertrófico de todas las fibras musculares.
Aunque este estudio sugiere que la orientación del pie (hacia adentro, neutral o hacia afuera) podría influir en el desarrollo muscular preferencial de las regiones medial y lateral del gastrocnemio, creo que es importante destacar que: (1) la relevancia práctica de estas variaciones para la hipertrofia regional y los resultados estéticos visibles no está completamente establecida, y (2) la plasticidad muscular y los patrones de crecimiento pueden estar más determinados por factores como el volumen de entrenamiento, la intensidad y la progresión de carga, que por cambios sutiles en la mecánica del ejercicio.
Referencias
1) Wakahara y cols. (2013). Nonuniform Muscle Hypertrophy: Its Relation to Muscle Activation in Training Session.
2) Kawakami, Ichinose, & Fukunaga. (1998). Architectural and functional features of human triceps surae muscles during contraction.
3) Schoenfeld, Ogborn, & Krieger. (2016). Effects of Resistance Training Frequency on Measures of Muscle Hypertrophy: A Systematic Review and Meta-Analysis.
4) Chen y cols. (2019). Damage and the repeated bout effect of arm, leg, and trunk muscles induced by eccentric resistance exercises.
5) Johnson y cols. (1973). Data on the distribution of fibre types in thirty-six human muscles. An autopsy study.
6) Schoenfeld y cols. (2020). Do the anatomical and physiological properties of a muscle determine its adaptive response to different loading protocols?.
7) Hucteau y cols. (2020). Is there an intermuscular relationship in voluntary activation capacities and contractile kinetics?.