Introducción

El entrenamiento de fuerza tradicional se caracteriza por la ejecución de repeticiones consecutivas sin pausas intermedias, separadas únicamente por períodos de descanso entre series. Este método convencional (series tradicionales o TS) se ha empleado extensivamente para desarrollar aspectos específicos del espectro fuerza-velocidad, enfatizando la máxima explosividad en las acciones musculares concéntricas para optimizar las adaptaciones en fuerza y potencia.

No obstante, la evidencia científica ha demostrado consistentemente que la ejecución de repeticiones consecutivas genera inevitablemente una acumulación progresiva de fatiga, manifestada a través de decrementos en la velocidad de movimiento, incrementos en el esfuerzo percibido y elevación de metabolitos como el lactato (1, 2, 3). Estas respuestas mecánicas, perceptivas y metabólicas adversas pueden comprometer potencialmente las adaptaciones deseadas del entrenamiento.

Como alternativa emerge el concepto de series cluster (CS), caracterizadas por la incorporación de microdescansos entre repeticiones individuales o pequeños bloques de repeticiones dentro de una misma serie. Esta estructura permite contrarrestar los efectos deletéreos de la fatiga típicamente observados durante el entrenamiento convencional, facilitando el mantenimiento de velocidades de ejecución superiores (4) .

La literatura científica actual sugiere que mientras las series tradicionales resultan igualmente o más efectivas para maximizar las ganancias en fuerza máxima, las series cluster demuestran mayor eficacia para optimizar la tasa de desarrollo de fuerza (5). Sin embargo, persisten interrogantes significativas, particularmente en relación con las adaptaciones musculares a largo plazo en poblaciones entrenadas con demandas específicas de rendimiento. Para abordar estas brechas, se examinó comparativamente los efectos de ambos métodos (cluster vs. tradicional) sobre las adaptaciones neuromusculares durante un programa de entrenamiento de 8 semanas en powerlifters.


El estudio

Veinticuatro powerlifters masculinos (edad media: 24 años; experiencia en entrenamiento: 5 años) participaron del estudio. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos equilibrados de 8 sujetos cada uno: entrenamiento con series cluster (CS), series tradicionales (TS) y control (CG).

El programa base, ejecutado por los tres grupos durante 8 semanas con frecuencia bisemanal, consistió en ejercicios fundamentales de powerlifting: press de banca, sentadilla y peso muerto (4-5 series, intensidad: 60-95% 1RM). Los grupos experimentales (CS y TS) realizaron tres sesiones adicionales semanales, incorporando 8 ejercicios complementarios (4 series × 8-10 repeticiones, intensidad: 70-95% 1RM). La distinción fundamental radicó en la estructura temporal: el grupo CS implementó dos pausas intra-serie (20-30 segundos) dividiendo cada serie en dos mini-series de 4-5 repeticiones, mientras el grupo TS ejecutó las series de manera continua.

Los sujetos fueron evaluados pre y post-intervención en diferentes variables:

  • Composición Corporal: Análisis antropométrico mediante medición de pliegues cutáneos (pectoral, cuádriceps y abdominal) para determinar el porcentaje graso, complementado con perímetros de brazo y muslo.
  • Manifestaciones de Fuerza: Evaluación de fuerza máxima (1RM) en los tres movimientos fundamentales del powerlifting.
  • Potencia Mecánica: Análisis del rendimiento explosivo mediante pruebas específicas - lanzamiento de balón medicinal (MBT) de 3 kg para el tren superior y salto con contramovimiento (CMJ) evaluado con sistema Vertec (Power Systems) para el tren inferior.

Resultados

Las mediciones antropométricas no evidenciaron diferencias significativas entre ambos grupos, sugiriendo una homogeneidad en las características físicas basales de los participantes.

En cuanto a los indicadores generales de fuerza, si bien el grupo TS exhibió una tendencia hacia mayores incrementos en todas las pruebas realizadas en comparación con el grupo CS, estas diferencias no alcanzaron significación estadística (Figura 1).

Sin embargo, en el análisis de las actividades que requieren manifestaciones explosivas de fuerza, el grupo TS demostró una superioridad significativa. Específicamente, en MBT y CMJ, que evalúan la fuerza de alta velocidad, el grupo CS alcanzó valores significativamente superiores (Figura 1).


Figura 1. Cambios porcentuales después de la intervención.

¿Qué significa esto?

Este estudio de 8 semanas examinó los efectos diferenciales de las series cluster y tradicionales sobre las adaptaciones musculares en sujetos entrenados, específicamente en los parámetros de fuerza y fuerza-velocidad. Los hallazgos revelan la efectividad de ambos métodos para mejorar el rendimiento muscular, aunque con distintos patrones de adaptación:

#1. CT induce una menor acumulación de fatiga

CT demostró superioridad significativa en las manifestaciones explosivas de fuerza, evidenciado por mejoras superiores en MBT y CMJ. Este fenómeno se fundamenta en la menor acumulación de fatiga intraserie, permitiendo mantener velocidades de ejecución más elevadas.

Por ejemplo, en el caso del CMJ, otros estudios (5, 6) también han informado que el entrenamiento con series cluster es más efectivo que las series tradicionales para mejorar el rendimiento del salto vertical.

El mecanismo subyacente radica en la estructura temporal de las series cluster: los microdescansos integrados preservan la capacidad de producción de fuerza a alta velocidad, minimizando la fatiga metabólica (7). En contraste, las series tradicionales, al inducir mayor fatiga, promueven la conversión de fibras musculares tipo IIX a IIA - una adaptación que, si bien puede optimizar la producción de fuerza absoluta, puede comprometer la velocidad máxima de contracción muscular (8).

La evidencia científica respalda consistentemente que las series cluster mantienen superior producción de potencia durante el ejercicio (6, 9, 10). Este beneficio se atribuye a la menor acumulación de metabolitos y fatiga neural, permitiendo velocidades de ejecución más altas y sostenidas. Por otro lado, las series tradicionales, aunque mostraron una tendencia favorable en indicadores de fuerza máxima, no alcanzaron diferencias estadísticamente significativas.

#2. TS inducen mayores ganancias de fuerza

Se observaron incrementos significativos en la expresión de fuerza máxima para ambos grupos. Aunque las diferencias no alcanzaron el umbral de significación estadística, emergió una tendencia notable: TS exhibieron una propensión hacia mayores ganancias en el 1RM de press de banca, sentadilla y peso muerto.

La literatura científica actual, no obstante, muestra evidencias contradictorias. Por un lado, los hallazgos coinciden con los de Lawton y cols. (11), quienes observaron mayores adaptaciones de fuerza al emplear TS durante un ciclo de 6 semanas. Por otro lado, un estudio realizado durante un periodo más prolongado de 12 semanas sugiere una posible ventaja de CS en los índices de fuerza (12).

Esta aparente discordancia en la literatura puede explicarse a través de tres variables críticas:

  1. Temporalidad de la intervención: La extensión del estímulo (8 vs 12 semanas) puede modular significativamente la magnitud y naturaleza de las adaptaciones.
  2. Intensidad del estímulo: El espectro de carga empleado (70-90% vs 65-75% 1RM) influye directamente en el reclutamiento de unidades motoras y, consecuentemente, en las adaptaciones resultantes.
  3. Perfil de los participantes: La experiencia previa en entrenamiento (powerlifters vs individuos recreacionalmente activos) modifica sustancialmente la respuesta adaptativa al estímulo de fuerza.

Lo unico claro es que las mejoras en la fuerza muscular después del entrenamiento podrían deberse a aumentos en variadas adaptaciones neuromusculares.

#3. Adaptaciones morfologicas

Ambos protocolos de entrenamiento indujeron mejoras similares tanto en la reducción del porcentaje de grasa corporal como en el incremento de los perímetros de brazos y muslos, sin diferencias estadísticamente significativas entre grupos. Los cambios observados en las circunferencias musculares, junto con la reducción del tejido adiposo, sugieren adaptaciones estructurales que podrían incluir la hipertrofia de los elementos contráctiles (miofilamentos de actina y miosina), así como modificaciones en el volumen sarcoplasmático y el tejido conectivo (13).

Esto concuerda con investigaciones previas que sugieren que las series cluster pueden fomentar adaptaciones hipertróficas similares a las de las series tradicionales, pero con menor fatiga acumulada, siempre que se mantenga la equivalencia en el volumen de entrenamiento (series × repeticiones × carga) (14). Este aspecto lo analicé en detalle en un estudio que revisé previamente. Sin embargo, la ausencia de mediciones directas del crecimiento muscular mediante técnicas como ultrasonografía o marcadores de síntesis proteica muscular limita la profundidad de las conclusiones que pueden extraerse de estos resultados.


Conclusiones e implicaciones prácticas

  • El entrenamiento con cargas altas, aunque altamente efectivo para el desarrollo de la fuerza máxima e hipertrofia muscular, presenta una relación paradójica con el rendimiento de la velocidad. La evidencia sugiere que el entrenamiento intenso de fuerza puede, de hecho, reducir la velocidad, impactando negativamente el rendimiento atlético.
  • Este fenómeno se fundamenta, en parte, en la transformación de las fibras musculares tipo IIX hacia fibras tipo IIA. Las fibras IIX, caracterizadas por su velocidad de contracción, son determinantes críticos de la velocidad máxima teórica, la tasa de desarrollo de fuerza y la producción de fuerza a alta velocidad. Su conversión a fibras IIA, resulta en una disminución de estos parámetros cinéticos.
  • La implementación de CS puede minimizar estas adaptaciones no deseadas, al reducir la acumulación de fatiga metabólica. Dado que la velocidad máxima de acortamiento muscular es crucial para la producción de fuerza explosiva, la preservación de las fibras tipo IIX se vuelve imperativa.
  • Por consiguiente, la periodización del entrenamiento de fuerza máxima requiere una consideración estratégica, especialmente durante fases competitivas que demandan altos niveles de fuerza-velocidad. Se recomienda concentrar el desarrollo de la fuerza máxima en mesociclos preparatorios, estableciendo así una base sólida para su posterior conversión en manifestaciones de fuerza explosiva.

👉
Comentarios

Las mediciones antropométricas presentadas en este estudio requieren una interpretación cautelosa debido a las inherentes limitaciones metodológicas de las técnicas indirectas de evaluación corporal. La validez de las mediciones de circunferencias y pliegues cutáneos está significativamente condicionada por factores técnicos y matemáticos fundamentales.

La precisión en la técnica de pliegues cutáneos depende crucialmente de la experticia del evaluador para discriminar con exactitud entre el tejido adiposo y muscular. Esta dependencia del factor humano introduce una variable significativa de error técnico de medición.

La metodología presenta una complejidad adicional en su fundamento matemático. La ecuación de Jackson-Pollock (15), ampliamente utilizada en la estimación de densidad corporal, representa una derivación matemática basada en el pesaje hidrostático - método que por sí mismo presenta un margen de error del 5-6% (16). Esta concatenación de predicciones amplifica potencialmente el margen de error hasta aproximadamente un 8%.

Para contextualizar la magnitud de esta variabilidad: en una medición que indica un 20% de grasa corporal, el valor real podría oscilar entre 12% y 28%. Esta amplitud en el intervalo de confianza limita significativamente la utilidad práctica de estas mediciones como criterio definitivo de evaluación.

En conclusión, mientras estas técnicas antropométricas ofrecen aproximaciones útiles para evaluaciones de campo, sus limitaciones inherentes sugieren la necesidad de interpretarlas como indicadores orientativos mas qué como medidas definitivas de composición corporal.

Referencias

1) García-Ramos y cols. (2020). Mechanical and Metabolic Responses to Traditional and Cluster Set Configurations in the Bench Press Exercise.

2) Tufano y cols. (2016). Maintenance of Velocity and Power With Cluster Sets During High-Volume Back Squats.

3) Mayo, X., Iglesias-Soler, E., & Fernández-Del-Olmo, M. (2014). Effects of Set Configuration of Resistance Exercise on Perceived Exertion.

4) González-Hernández y cols. (2020). Mechanical, Metabolic, and Perceptual Acute Responses to Different Set Configurations in Full Squat.

5) Arazi y cols. (2018). The effect of resistance training set configuration on strength, power, and hormonal adaptation in female volleyball players.

6) Asadi & Ramirez-Campillo. (2016). Effects of cluster vs. traditional plyometric training sets on maximal-intensity exercise performance.

7) Latella y cols. (2019). The Acute Neuromuscular Responses to Cluster Set Resistance Training: A Systematic Review and Meta-Analysis. 

8) Pareja-Blanco y cols. (2018). Effects of velocity loss during resistance training on athletic performance, strength gains and muscle adaptations.

9) Hardee y cols. (2012). Effect of inter-repetition rest on ratings of perceived exertion during multiple sets of the power clean.

10) Hardee y cols. (2012). Effect of Interrepetition Rest on Power Output in the Power Clean.

11) Lawton y cols. (2004). The effect of continuous repetition training and intra-set rest training on bench press strength and power.

12) Oliver y cols. (2013). Greater Gains in Strength and Power With Intraset Rest Intervals in Hypertrophic Training.

13) Häkkinen y cols. (1992). Neuromuscular adaptations and serum hormones in women during short-term intensive strength training. 

14) Salvador y cols. (2020). Resistance Exercise–induced Regulation of Muscle Protein Synthesis to Intraset Rest.

15) Jackson & Pollock. (1978). Generalized equations for predicting body density of men. 

16) Bergsma–Kadijk, Baumeister & Deurenberg. (1996). Measurement of body fat in young and elderly women: comparison between a four-compartment model and widely used reference methods. 

Comparte este post