Impacto de la pliometría en la hipertrofia muscular
Introducción
Inherentes a una variedad de actividades deportivas y programas de entrenamiento especializados, los ejercicios pliométricos, como ciertos tipos de saltos, se destacan por su empleo del ciclo "estiramiento-acortamiento". Este ciclo implica una acción excéntrica veloz, seguida de manera inmediata por una acción concéntrica rápida por parte del mismo conjunto muscular y tendinoso. Tal y como ha sido evidenciado en numerosos estudios (como este y este), la principal ventaja de este tipo de contracción frente a las contracciones concéntricas, excéntricas o isométricas aisladas es el aprovechamiento de la energía potencial elástica almacenada durante la fase excéntrica del movimiento. Esta energía cinética, utilizada en la ejecución del movimiento, posibilita la generación de una potencia mecánica considerable.
El entrenamiento pliométrico basado en saltos permite mejorar diversas cualidades relacionadas con el rendimiento físico, como la fuerza, la potencia, la velocidad y el equilibrio. También influye positivamente en parámetros asociados a la salud, tales como la densidad mineral ósea, la prevención de lesiones y la reducción de caídas. Estos beneficios se atribuyen al aumento de la activación neuromuscular (reclutamiento de unidades motoras, frecuencia de activación y sincronización) y a una mejor coordinación intermuscular (disminución de la coactivación antagonista).
En cuanto a la hipertrofia muscular, la literatura existente presenta resultados inconsistentes, lo cual se debe a diferencias en los protocolos utilizados y a la heterogeneidad de los sujetos de estudio. Además, factores como la edad, el sexo, el nivel de entrenamiento y ciertas variables de entrenamiento, como la frecuencia de las sesiones, el número de saltos por sesión y la duración del entrenamiento, parecen influir en los efectos de la pliometría sobre las medidas de las cualidades físicas.
Entonces, ¿qué ocurre con la hipertrofia muscular y el entrenamiento pliométrico?
Para abordar esta pregunta, veamos los detalles de una revisión y meta-análisis que tuvo por objetivo evaluar el efecto del entrenamiento pliométrico, centrado en saltos verticales, sobre la hipertrofia de los músculos del cuádriceps y los flexores plantares.